domingo, 7 de octubre de 2012

EL CIBERESPACIO: ¿lugar para aproximar culturas?

En primer lugar, para comenzar con esta entrada, voy a dar respuesta a la siguiente cuestión: ¿qué es el ciberespacio? El ciberespacio es una realidad virtual donde se agrupan usuarios, páginas web, chats, y demás servicios de Internet y otras redes. Es decir, se trata de un espacio virtual que "contiene" todos los recursos de información y comunicación disponibles en la red, donde los sujetos interactúan entre sí, a través de las nuevas tecnologías. Por lo tanto, gracias a este espacio las barreras físicas desaparecen, tiempo y espacio toman una nueva dimensión, y un individuo puede comunicarse con otros que se encuentran en diferentes lugares del planeta al mismo tiempo.

Haciendo un pequeño inciso, creo necesario decir que no debemos confundir el ciberespacio con Internet, puesto que este primer término es mucho más amplio que el segundo, ya que, como he comentado, el ciberespacio se refiere a menudo a los objetos e identidades que existen dentro de la misma red informática mundial.
Debido a que en el ciberespacio desaparecen las fronteras, permite que se produzca una comunicación entre individuos de diferentes países y culturas, lo cual favorece en gran medida la globalización, así como también da lugar a un término mucho más amplio que engloba el de globalización, éste es el de “Mundialización”, en el que además del ámbito mercantil, por el que se pretende conseguir una única economía de mercado mundial, engloba asuntos políticos, sociales, culturales y medioambientales.
De tal manera que se producen grandes diferencias entre los aspectos de un país y otro, aquello que suscita mayores conflictos se podría decir que es el tema cultural, pues existen diferentes pensamientos, tradiciones, formas de actuar, religiones, etc., que no tienen nada en común entre las diversas culturas. Para solucionar este problema se crea el término “multiculturalidad”, con el que se alude al hecho de que todas las culturas podemos convivir de manera pacífica y respetuosa. En esta convivencia cada cultura podría mantener sus tradiciones, costumbres, pueden seguir con sus ideales ideológicos, etc.
Pero, a pesar de que esta propuesta es muy bonita, considero, al igual que otras muchas personas, como he podido comprobar en clase, que no se cumple. Pues este término siempre queda muy bien y se utiliza en multitud de ocasiones, pero, sin embargo, en la vida real no se lleva a la práctica. El respeto entre culturas es algo que no se da, ya que podemos encontrar muchas prácticas que se realizan en culturas distintas a la nuestra que rechazamos y que consideramos que deberían estar totalmente prohibidas e, incluso, castigadas; puesto que desde nuestro punto de vista e ideología atentan contra los seres humanos. Pero, sin embargo, si realmente se diera la multiculturalidad, esto no debería de ser así y tendríamos que respetar aquellas tradiciones y costumbres que profesan el resto de culturas, aceptándolas y entendiendo su modo de pensar.
Los gobernantes de diferentes países han podido comprobar que la multiculturalidad es algo muy difícil de conseguir, por ello, vieron un gran aliado en las nuevas tecnologías, ya que permiten que en el ciberespacio se encuentren una gran diversidad de culturas y, así, podrían interactuar de una manera muy directa; por lo que creían que a través de esta realidad virtual se lograría ese concepto que tan “ideal” y “perfecto” sería si se llevara a la práctica. Sin embargo, este pensamiento estaba bastante alejado de la realidad, las nuevas tecnologías sí que permiten que se acerquen y que haya un mayor trato entre culturas, lo cual debería ser muy enriquecedor y beneficioso, siempre y cuando no aparecieran una serie de grupos, como ha ocurrido, que tienen un cierto poder y son capaces de controlar todo aquello que circula por las redes a su antojo, según sus intereses. Este hecho, en vez de mejorar la situación, ha dado lugar a una serie de conflictos y disputas entre países, lo cual ha provocado que culturas que se encontraban alejadas por sus ideales, aún lo estén más.
Por todo ello, considero que la multiculturalidad es un concepto que suena muy bien y que queda bonito por todo aquello que conlleva, pero que en realidad es muy difícil de llevar a la práctica, ya que cada cultura creemos que “lo nuestro es lo mejor”, es decir, que nuestra religión, costumbres, tradiciones, ideología, etc., son las que están en lo cierto, en las que se practica aquello que es lo correcto; mientras que el resto de culturas están “equivocadas” o llevan a cabo prácticas o tradiciones inmorales, que no somos capaces de aceptar ni respetar. De manera que es evidente que en nuestras sociedades existe una gran confrontación entre las distintas culturas, lo que hace necesario y de urgencia que la convivencia esté regulada y se determine cuál es la mejor forma de organizar esas diferencias, pero yo no sabría decir cual sería el modo más justo y acertado de llevarlo a cabo; a pesar de que algo que sí que creo que se debe tener siempre muy en cuenta son los derechos humanos y el respeto hacia el prójimo y la vida humana. Así como también creo que, dejar en manos del ciberespacio el acercamiento entre culturas, no es el mejor modo de conseguir la multiculturalidad.

jueves, 4 de octubre de 2012

INTERNET: su evolución y su inmenso abanico de posibilidades

Los orígenes de Internet se remontan a finales de los años sesenta, con el proyecto DARPA, el cual se trataba de un sistema de defensa avanzado de Estados Unidos. A comienzos de los setenta, ya apareció el siguiente proyecto, ARPANET, que se puede considerar como la “abuela” de Internet, y que nace al margen de los intereses militares. Seguidamente, se continua con su consolidación y desarrollo y podemos destacar como “los padres de Internet” a Vinton Cerf y a Robert Kahn, ya que ambos científicos, de manera conjunta, son los creadores del protocolo TCP/IP, tecnología en la que se basa la transmisión de información por Internet.
En los años ochenta, se crea la primera Red Académica, que consiste en la creación de una red casi universal entre todas las universidades de Estados Unidos y Europa. Algunos años después, se produce una gran revolución, la cual se trata de la llegada de los ordenadores personales y la generalización de las redes locales, lo cual también lleva a que a inicios de los noventa naciera la llamada “Sociedad de la Información”.
Tras este breve y somero repaso a la historia de Internet, me gustaría comentar que algo que me ha llamado la atención y  me ha parecido muy interesante, a la vez de complejo y fascinante, en las sesiones de clase de esta semana, ha sido el funcionamiento de Internet; puesto que es algo que utilizamos muchas horas al día y para diferentes búsquedas y usos, pero sin llegar a saber como funciona, por ello, tener una visión general de su modo de operar me ha parecido de gran interés. Esta visión que, como ya he dicho, me parece muy compleja e incluso inimaginable, me ha servido para darme cuenta del punto al que puede llegar el conocimiento humano, ya que me parece impresionante el trabajo de todos los expertos que han trabajado en el desarrollo y creación de Internet.
En cuanto al gran impacto que ha tenido Internet a nivel mundial, como todos bien sabemos, ha sido descomunal, pues se ha implantado tanto en el ámbito laboral, como en el ocio y en el conocimiento…, es decir, se ha implantado en todos los ámbitos de nuestra vida. Gracias también a la web, millones de personas tenemos un acceso fácil e inmediato a una cantidad extensa y diversa de información en línea. Como consecuencia de estos avances, podemos ver como en el mundo de la educación se han producido grandes cambios, pues se ha pasado de utilizar enciclopedias y de asistir a las bibliotecas, a buscar todo aquello que nos interesa en la web, esto tiene también sus inconvenientes, ya que hay que ser conscientes de que todo lo que aquí podemos encontrar no siempre tiene “la verdad”, por lo que es de gran urgencia que todos los usuarios conozcan aquellas páginas de las que se puede obtener información fiable, así como también deben estar preparados para seleccionar la gran cantidad de información que van a conseguir sobre un mismo aspecto. Este avance también ha influido mucho en la metodología del profesor, organización de los centros, etc.; ya que como podemos comprobar en la entrada anterior cada vez son más los usos que se dan en el ámbito escolar de las nuevas tecnologías y, entre ellas, por supuesto, de Internet.
En lo que se refiere al mundo del ocio, hay que decir que Internet, cada vez más, tiene una gran presencia, pues a través de él puedes ver o, incluso, descargar películas, música, documentales, juegos, etc. Sin embargo, este hecho, sí que tiene un aspecto muy negativo y del que todos somos conscientes, ya que al descargarnos todo esto por Internet de forma gratuita estamos acabando con el mundo del arte, pues se acaba con la industria del cine, así como con la de la música. Por ello, deberíamos utilizar páginas que realmente estén certificadas para este fin y que proporcionen algún tipo de beneficio a dichas industrias. Otro aspecto muy extendido y que ha aumentado de manera vertiginosa en los últimos años, es el uso de las redes sociales: chat, correo electrónico, Facebook, Tuenti, Twitter, y otras tantas que podemos encontrar. Esto nos permite estar en contacto permanente con cualquier persona e intercambiar contenidos, independientemente del lugar o del país en el que se encuentre. Los inconvenientes que, desde mi punto de vista, podemos encontrar con este aspecto, sería la pérdida del trato personal, así como el mal uso que algunas personas puedan hacer de estas redes, ya que, al tener acceso a ellas cualquier persona, sin importar su edad, ni estado mental, puede conllevar grandes riesgos que se están dando actualmente en la sociedad, como la pederastia, el acoso, la adicción, la pérdida de privacidad, etc. De manera que, todos los usuarios de estas redes tienen que tener un especial cuidado en estos aspectos y estar siempre alerta de lo que se puedan encontrar.
Centrando mi reflexión ahora en el mundo laboral, es preciso comentar que, como podemos comprobar, Internet ha alterado de manera significativa la forma de trabajar de algunas personas, puesto que ahora se puede llevar a cabo desde sus respectivos hogares y estar en contacto con cualquier trabajador sin importar su localización. Por tanto, todo esto permite una mayor flexibilidad en cuanto se refiere a horarios y a localización, ya que no es necesario trasladarse al lugar de trabajo ni a otras oficinas o entidades para estar en contacto con otros empleados. Otro hecho muy importante en este ámbito ha sido el del fenómeno de la globalización, ya que gracias al uso de Internet, comerciantes de diferentes países pueden estar en contacto, crear negocios e intercambiar productos, todo ello de una forma rápida e inmediata.
Pues bien, por último, para terminar con esta entrada, en la que he querido reflejar, de forma general, una breve historia y algunos de los principales usos que le damos en la actualidad a Internet, me gustaría hacer hincapié en el gran avance que ha tenido Internet, el cual comenzó como un sistema de defensa de los militares y ha llegado ha convertirse en un inmenso abanico de posibilidades, al cual puede acceder cualquier persona desde cualquier lugar del mundo. Así que, como es de esperar, un fenómeno del alcance de Internet, genera diversas sensaciones, pues para algunos puede suscitar cercanía, empatía, comprensión; pero, a la vez, a otros les genera confusión, discusión, lucha y conflictos. Sin embargo, desde mi opinión, Internet ha sido un gran “invento” que ha cambiado de forma sustancial la manera en que la sociedad tiene de acceder al mundo, pudiendo estar en contacto con cualquiera, en cualquier momento, así como también permite estar actualizado sobre cualquier tema o noticia de forma inmediata, además de otras muchas ventajas que nos ofrece, las cuales, según mi visión, son innumerables, al igual que sus usos.

martes, 2 de octubre de 2012

USO DE LOS ORDENADORES EN EL AULA

La inclusión de los ordenadores en el ámbito educativo es cada vez es más habitual, ya que son diversos los usos que se le pueden dar, favoreciendo todos ellos un mejor aprendizaje y desarrollo, tanto académico como personal, del alumnado.
El primer uso y, el más conocido, es el de la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO), la cual se basa en las técnicas de la Enseñanza Programada de Skinner. Estas técnicas consisten en dividir el conocimiento en tareas o módulos que el alumno deberá ir superando para proseguir con el siguiente. Se definen, así mismo, objetivos operativos y terminales en los que habrá que evaluar al alumno, así como también se aplican reforzadores típicos del conductismo. Otra aplicación bastante importante sería el uso del ordenador para la simulación, esto se suele utilizar para aquellos alumnos que van a aprender a manejar barcos, aviones, etc.; ya que así se evitan riesgos, puesto que sería un peligro que un alumno conduzca un barco o un avión sin haber practicado antes, así como también se abarata la formación. El tercer uso que se da a los ordenadores, en realidad no se lleva a cabo en nuestro país, pero en otros sí que es muy útil, se trata de la Orientación escolar y profesional, el hecho de que en nuestro país no se lleve a cabo se debe a que nuestro plan de estudios ya está determinado, mientras que en otros países los alumnos pueden escoger su formación. En cuarto lugar, encontramos otra aplicación que tampoco se da en nuestro país, es la de la Evaluación, pues por medio de Internet los profesores cuelgan exámenes y los alumnos tienen la posibilidad de evaluar sus conocimientos cuando lo consideren necesario. Por último, encontramos otra aplicación que sería la gestión de los centros, pues la incorporación de los ordenadores a los centros escolares ha permitido que éstos puedan planificar una mejor gestión (gastos, horarios, listas de control…), así como también permite abordar investigaciones complejas.
Tras realizar esta breve descripción de los diferentes usos que se dan a los ordenadores en los centros escolares, voy a comentar mi opinión acerca de cada uno de ellos, así como también me gustaría hacer especial hincapié en las carencias que aparecen en nuestro país, ya que como se ha podido deducir en el anterior párrafo, hay algunas funciones que en España no tienen sentido.
En primer lugar, considero que la Enseñanza Asistida por Ordenador ha sido un gran avance para el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, puesto que éstos, cada día más, se encuentran rodeados de una serie de tecnologías que las consideran parte de su vida y que, en cierto modo, les entretienen y les hace la vida más sencilla. Por ello, al incorporar estos medios a su aprendizaje, hacen que éste sea más motivador y significativo, así como también hacen las clases más amenas, dejando al profesor un mayor margen de actuación a la hora de plantear sus sesiones. Por otro lado, al utilizar la enseñanza programada, permite que el alumno pueda reforzar mejor su conocimiento, aprendiendo también de los errores y siendo reforzado en sus aciertos. Sin embargo, por medio de esta enseñanza también se corre el riesgo de perder el trato personal de profesor-alumno, por ello, es de vital importancia que el docente sea capaz de potenciar ese contacto y de ser empático con sus alumnos, consiguiendo así que éstos también lo sean con él.
En cuanto a la utilización de los ordenadores para la simulación, pienso que es algo muy ventajoso, puesto que permite evitar los grandes riesgos que conllevaría el enfrentarse al manejo real de ciertos aparatos, como barcos, helicópteros, etc., pues en un primer momento eso sería un gran peligro. También me gustaría destacar que este aspecto tiene sus inconvenientes, ya que cuando se tenga que enfrentar a la realidad se puede encontrar con situaciones y circunstancias inesperadas, para las que el simulador no le ha preparado.
En lo que respecta a la gestión de los centros por medio de los ordenadores, creo que solo aparecen ventajas, puesto que con ello pueden tener un mejor control de todos los aspectos que podemos encontrar en el centro como los gastos, los horarios, los programas educativos, los alumnos asistentes, etc., permitiendo así obtener una mayor eficacia y eficiencia.
Por último, voy a tratar los dos usos de los ordenadores que no se dan en España, los cuales son la orientación escolar y profesional y para la evaluación por parte del propio alumno. Desde mi punto de vista, considero que ambos usos se deberían implantar en nuestro país, ya que serían muy beneficiosos para el rendimiento académico de los alumnos. En el primer caso, el de la orientación, sería muy ventajosa porque el alumno podría cursar aquellas materias que realmente le interesen y le sirvan para su profesionalización futura, motivándole así mucho más. En cuanto al uso del ordenador para que el propio alumno evalúe sus conocimientos, se debería tener también muy presente, ya que sería de gran utilidad y permitiría al alumnado organizar y mejorar su proceso de aprendizaje.

Por todo ello, considero que el uso de los ordenadores en el aula es una experiencia muy innovadora que puede aportar grandes beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, ya que se les hace partícipes de su propio aprendizaje. Además, el hecho de que el alumno se vaya desenvolviendo en el manejo de estas tecnologías es algo de gran importancia, puesto que tanto dentro, como fuera del aula, en su vida diaria, se van a encontrar con ellas y tienen que aprender a darles un uso adecuado, aprovechando al máximo las opciones de aprendizaje que les permiten y, así, sacar el mayor rendimiento a estas nuevas tecnologías.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: ¿Ventajas o Inconvenientes?

Las nuevas tecnologías están muy presentes en la actualidad, no hay nadie que se encuentre ajeno a estos avances, pues se han convertido, a una gran velocidad, en parte importante de nuestras vidas. Su descomunal e incesante desarrollo era impensable hace algunos años, puesto que no éramos ni siquiera capaces de imaginar, todos los avances que se han ido produciendo en este campo.
Un fenómeno que va ligado y que, a su vez, ha favorecido el impacto de estas nuevas tecnologías, ha sido el de la globalización, ya que se necesita acortar las fronteras nacionales y regionales y, estar en continuo contacto con el resto de países y regiones; hecho que se puede llevar a cabo gracias a las nuevas tecnologías, que permiten el intercambio de información sin necesidad de trasladarse y de forma inmediata.
Por otra parte, habría que destacar que, a pesar de la gran implantación que tienen las nuevas tecnologías en nuestra sociedad, desde su comienzo, éstas han tenido defensores, así como también detractores. Es decir, muchas personas las consideran que son positivas para la sociedad, el mercado de trabajo, etc., pero, a su vez, encontramos en el lado opuesto, personas que las consideran un problema, puesto que opinan que estas nuevas tecnologías crean necesidades en la sociedad innecesarias, llegando incluso a provocar ansiedad por encontrar información y respuestas de forma veloz.
Desde mi punto de vista, considero que las nuevas tecnologías tienen una parte positiva y otra negativa, es decir, sin ninguna duda, creo que tendrán sus ventajas e inconvenientes, de modo que no creo que ninguna de las anteriores posturas esté equivocada. En cuanto a sus ventajas, las cuales opino que son muchas, me gustaría destacar el hecho de poder comunicarnos de forma inmediata con personas que se encuentran a una gran distancia, el estar informados continuamente de lo que ocurre en otros  lugares, así como todos los avances que se han producido en el mundo de la medicina, entre otras muchas cosas. En lo que respecta a sus inconvenientes, destacaría la gran dependencia que estas tecnologías pueden provocar en las personas.
De manera que, como conclusión final, me gustaría comentar que, para mí, la parte positiva de las nuevas tecnologías tendría más poder que la negativa, ya que son muchas las ventajas y facilidades que éstas aportan a la sociedad; sin embargo, sí que opino que deberíamos estar más preparados para su uso, con el fin de que podamos usar estas herramientas con total libertad, sacándoles el mayor rendimiento, pero siempre sin llegar a depender de ellas. Pues las nuevas tecnologías están provocando un enorme cambio social y debemos de ser capaces de adaptarnos a ello, manteniendo siempre nuestra cultura, tradiciones y valores personales, es decir, manteniendo siempre nuestra condición de persona.

lunes, 1 de octubre de 2012

PRESENTACIÓN DEL BLOG

Antes de comenzar a incluir diferentes entradas, creo necesario comentar brevemente el sentido de este blog, para que así cualquier persona que acceda a él pueda comprender todo aquello que aquí se exprese.

Primeramente, mencionar que soy una chica que, actualmente, cursa 5º de Pedagogía en la Universidad de Murcia y, entre las diferentes asignaturas que se incluyen en este curso, se encuentra la protagonista del presente blog, ésta es “Innovación Tecnológica y Enseñanza”.
Así que, este blog está destinado exclusivamente a dicha asignatura, por medio de él podré plasmar todas mis opiniones, reflexiones, comentarios, dudas, etc., que me vayan surgiendo tras el transcurso de las diferentes sesiones de clase. Además de esto, un hecho muy importante que me permite este blog, es el poder estar en continua comunicación con el resto de mis compañeros y el poder aprender y reflexionar de forma conjunta por medio de las diferentes intervenciones en sus respectivos blogs.
Por tanto, por medio de este blog, todos los alumnos de esta asignatura podremos estar en permanente comunicación, resolver aquellas dudas que nos surjan, aprender los unos de los otros, conocer diferentes opiniones y reflexiones, etc.; de manera que, este medio es de gran relevancia porque permite la continua interacción entre compañeros, lo cual enriquece nuestro aprendizaje y nos permite conocer diferentes puntos de vista sobre un mismo aspecto o contenido.